En el municipio sobresale la artesanía textil, principalmente de poblado de Sibacá, las mujeres de esa localidad confeccionan blusas de algodón a la cual añaden bordados hechos a mano que representan flores vistosas, mientras que la falda o el tzec es elaborada con tela de algodón de preferencia de color azul marino a la que le añaden una serie de listones de colores vistosos a la altura de la cadera; en muchas localidades se utiliza generalmente el telar de la cintura. En Tenango algunos campesinos elaboran trabajos de alfarería principalmente ollas y cantaros de barro elaborados a mano sin tornos, son secados y quemados al aire libre.
En la artesanía lacandona sobresale la elaboración del arco y la flecha; el arco es elaborado con madera del árbol del Gual-te (familia de las zapoteaceaes) y del guayacán, la cuerda es elaborada a base de ixtle, el hilo que se utiliza para las amarras tanto para el arco como las flechas son tratadas con cera de abeja silvestre; las flechas también son elaboradas de los mismos árboles y algunas son completadas con carrizo, en la parte terminal de las flechas se ponen plumas preferentemente de aguililla, faisán macho, loro o de guacamaya, esto es para lograr una mejor puntería, la punta de las flechas son elaboradas a base de pedernal la cual se obtiene de arroyos o ríos; el lacandón fabrica dos tipos de flecha, los que utiliza para sus cacerías y las del turista. Fabrican también muebles, principalmente sillitas de cuatro patas y cucharas de madera; las mujeres lacandonas usaban en telar para confeccionar sus vestidos a base de algodón que ellos mismos sembraban, también tenían la costumbre de confeccionar túnicas de corteza de mahagua, que eran utilizados principalmente en ceremonias religiosas.
Algunos lacandones aun fabrican sus propios trastos confeccionado también redes y hamacas elaborada de corteza de mahagua, también tienen habilidad para hacer bolsas de piel de lagarto, venado y tigrillo.
En el ramo de las artesanías, podemos encontrar productos de madera, atractivos por sus detalles en torneado y tallado, cestería (mimbre), ropa de confección, quesería, talabartería e indumentaria regional (trajes típicos).
TRAJES TÍPICOS.
Entre los principales trajes típicos sobresalen las del: lacandón, tzeltal y chol.
Lacandón.- los hombres visten con una túnica blanca que les da hasta la rodilla, anteriormente dicha vestimenta era tejida por sus mujeres con algodón, usaban taparrabos, pero con el paso del tiempo las dejaron de usar. El pelo lo usan largo con un pequeño corte en la frente.
Las mujeres comúnmente son ataviadas con una amplia enagua de manta y de colores, completada con una túnica que llega también a la rodilla. Se trenzan el pelo y cuando están comprometidas o casadas se adornan con plumas de colores, usan hilos como gargantillas, utilizan semillas del arbusto llamado “sokpaha” combinados con dientes de lagarto y uñas de pájaro.
Tzeltales.- el hombre utiliza camisa y calzón de manta, faja de algodón, utiliza también un poncho o chamarra de lana principalmente en la zona fría de Ocosingo; sombrero de palma con cintas de colores en algunas ocasiones.
La mujer usa una blusa o huipil de manta con bordados multicolores, faja de lana roja y toca de manta o lana para la cabeza.
Chol.- el hombre se atavía con calzón corto utilizando un ceñidor rojo o azul y camisa de mata de manga larga preferentemente de color blanca.
En la mujer se distingue por tener una falda o enredo de color azul oscuro y blusa de manta con bordados.